Como paso previo a su publicación final, los documentos de trabajo del Programa de Investigación y Análisis en Políticas Públicas tienen el objetivo de poner al alcance de los interesados los resultados de investigaciones recientes llevadas a cabo por los miembros del Programa.
Indicaciones para colaboradores
Últimas publicaciones
Los derechos de los textos pertenecen a sus autores. Los documentos de trabajo son un avance de investigación y pueden ser descargados con fines académicos. Si algún texto fuera citado, se deberá hacer referencia al nombre del autor, el título, el número de documento de trabajo y el año de publicación. El autor es el único responsable del contenido y las ideas expresadas en el documento y no refleja, necesariamente, la postura o puntos de vista del ITESO. Se solicita que los comentarios sobre el texto se hagan llegar directamente al autor.
Descripción | Resumen |
Año: 2014 Título: La gobernabilidad democrática Autor: Fernando Barrientos del Monte Tipo de publicación: Documento de trabajo |
¿Qué se entiende en el siglo XXI por gobernabilidad democrática?, |
Año: 2012 Título: Sovereign debt cycles and crisis: Mexico and its lessons for the euro area periphery Autor: Sergio Negrete Cárdenas Tipo de publicación: Documento de trabajo |
Las naciones, como entes soberanos, no son individuos o negocios y, contrario a nociones ampliamente difundidas, sus ciclos de endeudamiento muchas veces siguen patrones que difieren radicalmente de aquello que sería normal para personas o empresas. Destacadamente, no se espera que la deuda sea pagada en un futuro cercano y el servicio de la deuda (principal e intereses) son muchas veces financiados con más deuda. Las crisis de deuda soberana estallan con frecuencia cuando los agentes económicos, operando a través de los mercados financieros, modifican abruptamente su percepción sobre la capacidad de pago de un país. La información, en específico las asimetrías de información que son típicas de los mercados internacionales de capital, tienen en ello un papel fundamental (…) |
Año: 2012 Título: Asignación de recursos municipales y comportamiento electoral en México Autor: Carlos Moreno Jaimes Tipo de publicación: Documento de trabajo |
Este trabajo analiza el desempeño del gasto público local en México. Se enfoca en un fondo importante cuyo objetivo es reducir la pobreza mediante la provisión de infraestructura básica. Evalúa en qué medida su distribución territorial ha seguido una lógica compensatoria, así como las consecuencias que tienen las decisiones de gasto público local sobre el comportamiento electoral. La evidencia sugiere que la distribución de recursos no ha sido del todo sensible a las condiciones de pobreza regionales. Sin embargo, la asignación del gasto local es efectiva en aumentar la participación electoral y en recompensar a los partidos gobernantes que invierten recursos en obra pública. |
Año: 2012 Autor: Mónica Unda Gutiérrez Tipo de publicación: Documento de trabajo |
México tiene el dudoso mérito de ser uno de los países de ingresos medios que menos impuestos recauda. Por desgracia, ese rasgo ha sido una constante en la historia fiscal de los siglos XIX y XX, y sigue sin cambios aun en nuestros días. En 1961, en una coyuntura favorable, un grupo de funcionarios de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México impulsó una reforma fiscal que intentaba modernizar el sistema tributario. Tal reforma no sólo buscaba recaudar más sino que pretendía hacerlo de manera progresiva. La clave era lograr que los grupos de mayores ingresos pagaran al fisco sumas más acordes con su capacidad económica. Esta propuesta, centrada en el Impuesto sobre la Renta, fue impulsada por un selecto grupo de economistas encabezado por Víctor Urquidi. Contaban con el respaldo del distinguido experto inglés Nicholas Kaldor. Sin embargo, el entonces secretario de Hacienda, Antonio Ortiz Mena, optó por la moderación y por la continuidad. Al hacerlo, México perdió una gran oportunidad para dejar atrás un sistema tributario anacrónico, insuficiente y regresivo. |
Comments are closed.